Blogia

El musolari errante

Versionando que es gerundio

Un jueguecito de canciones, que hace tiempo que no pongo ninguno: se trata de escribir nombres de canciones tales que su autor las haya cantando o tocado pero que se hayan hecho más famosas interpretadas por otra persona. Por ejemplo, Eloise, de Barry Ryan, versión de Tino Casal.

Buen finde

La persistencia de la memoria

La persistencia de la memoria

De todos es bien sabido que uno de las situaciones más indeseables en que puede hallarse una persona es no tener nada que comer, y que el hambre es uno de los afinadores de la inteligencia humana más poderosos que se conocen. Los hombres han llevado a cabo todo tipo de estratagemas para vencer la más fundamental de las escaseces, y sobre este tema se han llegado a escribir libros. Sin embargo, la iniciativa más original que conozco en este sentido tuvo lugar a finales de los años 40, y la llevaron a cabo una serie de prisioneros de guerra de la División Azul, que acuciados por la falta de alimento, decidieron... comerse un bosque!!! Y no sólo se contentaron con dejarlo como si por allí hubiera pasado una plaga de langosta, sino que mientras lo hacían proclamaban a los cuatro vientos que aquello sabía como los más exquisitos manjares. Cuál no fue su sorpresa cuando al cabo de unos días vieron que su piel empezaba a adquirir un tono algo verdoso., y cundió el pánico. Bastantes de ellos murieron de la intoxicación.”

Esta anécdota se me vino a la cabeza esta mañana en el bus que me trae a la Universidad, y tenía la ambición de inaugurar con ella una serie que se titulará “Preguntas que Google no puede responder”.; en este caso, la pregunta iba a ser: ¿Cómo se llamaba el bosque? De hecho, el motivo de ponerla es que yo había sabido el nombrecito y lo había olvidado. Sin embargo, la cosa no se me iba de la cabeza y al cabo de un rato de darlo por imposible, me di cuenta de repente de que podía acordarme. Tras pensar otro poco, recordé la terminación, y un poco más tarde, que empezaba por T y sonaba a diminutivo. Un rato de modorra (este viaje es larguito) y el nombre se vino a la cabeza como una centella.

Todo esto me dejó reflexionando sobre los extraños mecanismos de la memoria humana. Primero la voluntad llevó a un trozo de mi cerebro a informarme de que la información “podía ser encontrada”, lo cual ya es un avance enorme. Después, como que encontró un pequeño paquete de información literal, la T inicial, y de información semántica, o comprensiva (no sé como llamarlo bien), “el parecido a un diminutivo”.Y fueron estas dos pistas, especialmente la segunda, las que es un acto ajeno ya a la voluntad recordaron el nombre completo. No sé, pero la impresión que me he llevado es que no sé nada sobre el funcionamiento del cerebro, y que desde luego, desde un nivel de profano, no me recuerda nada al modo de búsqueda de un ordenador. Pero me resulta muy llamativo, y me gustaría saber quién ha pensado sobre este tema, y si algo es conocido, con mayor o menor certeza.

Por cierto, el nombre del bosque era Tschaika.

Preguntas sobre el juego de moda

Preguntas sobre el juego de moda

Llevo casi todo el verano viciado de los sudokus. Para quien no lo sepa, se trata de un pasatiempo consistente en una cuadrícula de 9x9 casillas, subdividida en 9 cuadrados de 3x3. En alguna de las cuadrículas hay números entre el 1 y el 9 inclusive, y el objetivo del juego es rellenar todo el cuadrado, sabiendo que los números están sujetos a las siguientes condiciones:

a) En cada fila están todos los números del 1 al 9.
b) En cada columna también.
c) En cada cuadrado 3x3 también.

"Sudoku", de hecho, significa "número solo"; en http://www2.rincondelvago.com/servicios/sudoku/historia_del_susoku.html podéis encontrar una breve e interesante historia del pasatiempo.

Sin embargo, el motivo de este post no es hablar de mis maravillosas experiencias veraniegas, sino plantear algunas preguntas matemáticas, probablemente ya resueltas por cerebros de Ciencias de la Computación, que surgieron en una larga conversación que tuve con dos amigos hace unos días, mientras recorríamos Badajoz del derecho y del revés, y que no parecían tener respuesta sencilla. Asumimos que un sudoku debe tener solución única.

a) ¿Cuál es el la mínima cantidad de cifras de un sudoku? (Obsérvese que de forma trivial el cuadrado en blanco o el cuadrado con una cifra, por ejemplo, NO son sudokus)

b) ¿Cuál es el máximo número de cifras compatibles en un cuadrado 9x9 sin que sea sudoku?

c) Dada una cierta solución de un sudoku, ¿cuántos sudokus tienen esa misma solución? ¿Ese número es independiente de la solución?

d) ¿Cuántos sudokus hay? O lo que es más interesante: ¿cuántos sudokus hay salvo permutaciones del 1 al 9?

e) ¿Hay algún algoritmo SENCILLO que permita decidir si una configuración es sudoku o no? Por supuesto, la resolución habitual del sudoku es una prueba de que ocurre lo primero, pero la negación parece más difícil.

En fin, como podéis suponer, más que en las respuestas en sí estoy interesado en los razonamientos que lleven a ellas. Y si os coméis un poco la cabeza, nada mejor para desconectar que un buen sudoku, a ser posible con buena música de fondo ;-)

Adivina, adivinanza...

Adivina, adivinanza...

Este tipo de la derecha es el individuo cuya obra he admirado más un los últimos meses, UN PUTO GENIO. Al primero que averigüe quién es le regalo una bolsa de caramelos.

Help!!!

Necesito ayuda! Un amiguete y yo (quizá alguien más) queremos montar un blog colectivo de literatura, y hemos empezado por hacer una recopilación de cuentos y cuentistas relevantes. Hemos hecho ya una buena lista, pero como creo que de todos modos está incompleta...necesito que me digáis cuáles son los vuestros favoritos, tanto las historias como las cabezas pensantes!!! Por favooooor!!!

Ahí va mi granito de arena: mis cuentos favoritos son "El escarabajo de oro" y "Ocho millas bajo la lluvia", y mi cuentista favorito, pues Cortázar, con Poe y Lovecraft cerquita.

Por cierto, y como favor final, si alguien tiene el cuento de Bradbury "The jar" (La jarra) y me lo pasa, me quedo deudor de él/ella por los iglos de los iglos. Está en la recopilaciao "Un país de Octubre".

Chau!

Un test de cine

El test este me ha venido a través de mis queridísimos hermanos libreriles. Hace poco rellené uno parecido en el blog de Cora, pero este es un poco más completo. Por cierto, X., gracias por Götterdammerung y tal.

Ahí voy:

Número de películas: Supongo que esto se refiere al número de las que tengo. No soy mucho de tener pelis para siempre, sino que con contadas excepciones las borro. Entre mi despacho y casa de mis padres habrá unas 30 o 40 availables.
Última comprada: Pues no sé si alguna vez he comprado alguna película, pero la última que he conseguido ha sido “Adaptation”, me estoy preparando un miniciclo Charlie Kaufman.
Última que vi: “Perdición” de Billy Wilder, hace dos o tres días. Magnífica.
Una idea potencialmente buena pero mal llevada a la pantalla: Creo que en este sentido “El paciente inglés” es paradigmática para mí. También “Spiderman”.
Próxima que voy a ver: “Deseando amar” y “En compañía de lobos” llevan algún tiempo esperándome, pero seguramente la próxima en caer será “Cómo ser John Malkovich”. En el cine llevo tiempo intentando ver “Primer”, pero me parece que no se me va a lograr.
5 pelis que veo un montón o que tienen un significado para mí: “Doce hombres sin piedad”, la película que más veces he visto (quizá unas 50), apoteosis de la dialéctica; “La huella”, maravilla de las maravillas sobre el Juego; “Cyrano”, mi adolescencia está ahí; “Memento”, la perfección absoluta en el cine y trascendiendo fuera de él; y por último, licencia poética, “Regreso a la escuela”, película malísima que sin embargo me ha acompañado durante toda mi vida.
Instrucciones:1) Tome el libro más cercano.2) Ábralo por la página 23.3) Busque la quinta oración.4) Postéela en su blog junto con estas instrucciones:
"In a special case nullification with respect to a finite space W does commute with linear homotopy colimits”.

Canciones que tienen historia

Con este post que quiero poner tendría cuerda para rato, creo (o a lo mejor me sobreestimo, cosa harto extraña en mí) pero bueno, tengo media horilla antes de que salga el ortobús, así que a ver si la aprovecho.

Pues eso, una cosa que me fascina de las canciones –una más, son tantas- es que hay muchas de ellas que tienen una historia detrás, que es imposible deducir de la canción misma, pero cuyo conocimiento a veces te cambia completamente su significado, otras te sorprende, y casi siempre te enriquece. Como soy muy curiosón y siempre voy preguntando por ahí, mirando libretos, etc., he conocido bastantes casos; es posible que alguno sea un bulo, pero la inmensa mayoría puedo asegurar que no lo son. No hace falta decir que espero vuestras propias historias! Así que ahí vamos:

- La famosa Layla de la canción inmortal de Clapton, de la que ya hablé en un post hace algún tiempo, era la mujer del exbeatle George Harrison, que Mano Lenta se estaba beneficiando. Cuando Patti, que tal era su nombre, dejó a Eric, la tristeza de la ruptura lanzó a Clapton hacia la explosión creativa que cristalizó en el maravilloso disco que he comentado, y después al infierno del caballo, del que se salvó por poco.

- El impresionante disco Una semana en el motor de un autobús de Los Planetas se cierra con una joya, una de las mejores canciones que he escuchado en mi vida en castellano, que se llama La Copa de Europa. Sin embargo, la letra no hace la más mínima referencia al fútbol ni a nada parecido. Preguntado sobre el particular, el vocalista J, culé confeso, declaró que en esa letra había intentado reflejar las sensaciones que pasaron por su cabeza cuando el balón lanzado por Koeman en la final contra la Sampdoria se dirigía indefectiblemente hacia el fondo de la portería.

- En uno de los mejores trabajos de la época media de Dylan, el Blood on the tracks, se encuentra una canción de dureza inaudita, Idiot wind. Esta canción, llena de odio, estaba dedicada a su mujer por aquella época la exconejita Playboy Sarah Lowndes. A pesar de que en la letra no se mencionaba nombre alguno, Bob fue demandado por calumnia, y encontrado culpable.

- La canción Summer of 69 de Bryan Adams, no es, como uno podría fácilmente imaginarse, una evocación del año en que el hombre llegó a la Luna, sino que se refiere al año en que el artista descubrió la técnica del 69.

- Sabina escribió Princesa describiendo una historia real con una antigua novia o ligue suyo, que acabó en la cárcel por problemas con las drogas. En un momento dado el artista se ofreció a tocar entre rejas para ella, y aquella que “sembró en todas las islas de la moda las flores de su gracia” se negó.

- He leído en alguna parte que One, de U2, es una canción que habla sobre el SIDA.

- Y para terminar por hoy, una de las que más me impresiona. The show must go on de Queen, maravilla de las maravillas, fue escrita por Freddy Mercury muy poco tiempo antes de su muerte, y denota claramente su valiente actitud ante ella. Fue grabada en las durísimas sesiones del Innuendo, donde a veces el artista no podía ni tenerse en pie; uno escucha el disco, y encuentra sencillamente increíble que esa voz pueda salir del cuerpo de un moribundo.

Y seguiré (no mañana, no me gusta agobiar); este tema da mucho juego. Endemientras, ya sabéis, contadme!

Un brete

Quiero poner un post guapillo de música que se me ha ocurrido, pero eso será la semana que viene y no hoy, que las juergas esta semana están siendo inolvidables y agotadores y estoy con la neurona de guardia. Así que os dejo aquí una simple pregunta, que sin embargo tiene su miga (es un test psicológico, creo):

¿Qué preferirías, poder volar o conocer los pensamientos de la gente?

Versos...

¡Qué felices son los inocentes!
Olvidando el mundo, y por éste olvidados.
Brillo eterno de una mente inmaculada.
Cada plegaria aceptada y con cada una, una renuncia.

A. Pope

Siempre jóvenes

Bueno niños, este finde me voy a Madrid a ver a Rosa y a mis papis, así que me siento muy optimista. Os dejo por tanto con el maravilloso Forever Young de Dylan (nada que ver con la buena canción homónima de Alphaville), que recomiendo escucharlo en versión conjunta con Springsteen, y que contiene un programa vital magnífico.

Aquí un pequeño sample, y abajo la letra:


May God bless and keep you always,
May your wishes all come true,
May you always do for others
And let others do for you.
May you build a ladder to the stars
And climb on every rung,
May you stay forever young,
Forever young, forever young,
May you stay forever young.

May you grow up to be righteous,
May you grow up to be true,
May you always know the truth
And see the lights surrounding you.
May you always be courageous,
Stand upright and be strong,
May you stay forever young,
Forever young, forever young,
May you stay forever young.

May your hands always be busy,
May your feet always be swift,
May you have a strong foundation
When the winds of changes shift.
May your heart always be joyful,
May your song always be sung,
May you stay forever young,
Forever young, forever young,
May you stay forever young.

4 de Julio, Asbury Park

4 de Julio, Asbury Park

He mirado el calendario esta mañana y me he dado cuenta de que hoy es el famoso Día de la Independencia americana; triste efeméride cuando uno ve en que se han convertido las maravillosas ilusiones de aquellos pioneros. Sin embargo, en el fondo de mi cabeza ha sonado un eco, poco así como romántico, recordándome que el 4 de Julio no es sólo constitución, no es sólo política; que me he visto muchas veces viendo amanecer ese día, y algunas no ha sido el cuerpo, sino la mente y la imparable imaginación, la que me ha llevado a ese soñado New Jersey setentero para ver, con la luz aún tenue del sol levantándose sobre la playa, todos esos cuerpos, cansancio, sudor y alegría, enmarcando la etérea belleza de la ya inolvidable… Sandy. Sí, los ángeles dejaron de desearnos, y aunque toda la noche lo intenté, nunca más podré convencerles de que ardan por nosotros. Y seguiremos, este verano, todos los veranos, viendolos volar con sus Harleys y sus sueños… sí, y caídos junto a la playa, restos ni humanos ni divinos haciendo el amor en los bares más ocultos, en los cafetines del alba. Y déjalos, Sandy, abandona esta acera bendita mientras se llevan a la adivina, siempre nos iluminará su luz. Y un momento, sólo uno, delante de esta aurora que nos abriga y nos corona, ámame, ámame, sólo esta noche, and I promise that I’ll love you… forever!!!!!



Gracias Bruce

¿Un mito urbano?

¿Un mito urbano?

Ayer hubo una maravillosa cena en casa de Milady (pero no en Lille ;) ) y surgió el tema del carrete de Isabel Preysler, algo que al parecer todo el mundo sabía en España hace diez años menos yo. Después de un largo rato de búsqueda en Internet para saber qué era eso, y encontrar alusiones a ello hasta en el BOE (!!!) he conseguido aclarar el mito urbano, y la clave me la ha dado el siguiente párrafo, encontrado en el foro escolar.net;

"La cuestión es que si Dios no hubiera querido que el ano fuese usado para el sexo, no habría puesto ahí el punto G de los hombres. Y esto no lo digo solo yo. ¿Nadie recuerda la famosa técnica amatoria que se asociaba a Isabel Preysler? La del carrete. Aquella que volvió locos a Julio Iglesias y al resto de sus amantes y maridos. Sin entrar en detalles, sólo diré que el que tenga dudas alquile “Amantes” de Vicente Aranda en su videoclub, y que descubra por qué Jorge Sanz deja a la pazgüata de Maribel Verdú por Victoria Abril (escena en la que la Abril le mete un pañuelo por el culo que manipula en el momento del orgasmo de Sanz). También es muy recomendable ver “La pasión de China Blue” de Kathleen Turner, en la que ésta introduce su porra a un policia por el culo mientras cabalga sobre su rabo. El se vuelve loco de gusto. Hay mucho más: revistas como “Cosmopolitan” o el "Nuevo Vale" le han dedicado artículos para que las tías lo sepan hacer con sus hombres. Los periódicos en su sección de contactos heterosexuales están llenos de anuncios de prostitutas que tienen entre sus habilidades lo que llaman “estimulación anal” para tíos heterosexuales."

Bueno, pues eso, nunca se acuesta uno sin saber algo nuevo. El lunes más, buen finde!!!

PD: La foto la he cogido de Wikipedia, qué fuerte!!!

Perversiones (V)

Bueno, bueno, mis pequeños viciosos, sé que la estabais esperando... Tras semanas de investigación, ahí va la quinta lista:

61. Nasofilia . Ponerse cachondo al ver una napia del tamaño de un piano. La nasofilia podría ser entonces la clave del éxito de gente como Pinocho, Rosy de Palma o Gérard Depardieu.
62. Narratofilia . Se te pone más tiesa que un palo cuando tu compi sexual te lee cuentos eróticos.
63. Electrofilia . Excitarse a partir de un estímulo eléctrico como pueden ser calambres de baja tensión.
64. Maieusiofilia . Perversión sexual muy popular sobre la que hay un montón de sitios en Internet. Se trata de ponerse como una moto viendo mujeres embarazadas.
65. Stuffing . Parece que se trata de una técnica máso menos popular entre los gays.El stuffing consisteen insertar cosas finas y cilíndricas (termómetros, alambres, limpiapipas y artículos similares) por el agujerito de la polla para aumentar gradualmente el tamaño de la uretra con el paso del tiempo. Según dicen, el compañero podrá en su momento meter la verga por este nuevo agujero agrandado.
66. Amaestramiento . Se trata de un término perteneciente al BDSM y consiste en entrenar a una compañera sumisa para que sea obediente.
67. Fisting . Consiste en introducir toda la mano en el orificio de la otra persona (que suele ser la vagina, pero la imaginación no tiene límites) para obtener una gratificación sexual con la cosa. Se trata de una técnica muy fácil de explicar pero algo más difícil de llevar a la práctica y que sólo unos pocos llegan a dominar. Los que ya acaban por controlar el fisting se pasan a la braquiprosis, que consiste en meter todo el brazo allá donde se tercie.
68. Frotismo . Es una de las perversiones favoritas de los ejecutivos japoneses más desesperados cuando van al curro en metro. El frotismo o frottage consiste en frotar (de ahí el nombre) la minga sobre cualquier superficie que valga para tal efecto, ya sea otra pasajera o las puertas del propio vagón. Nueve de cada diez aficionados desaconsejan el uso de las puertas del tren.
69. Blumpy . Esta perversión consiste sencillamente en que te hagan una mamada mientras estás en el baño plantando un pino. Sin duda es más excitante que leer el Marca. El que se la casca mientras caga es simplemente un ejemplo de chezolagnia.
70. BDSM . Se corresponde a las siglas inglesas de bondage, disciplina, sadismo y masoquismo. El término engloba toda la gama de los llamados “juegos del dolor”. Los aficionados a esta práctica sostienen que la gente malinterpreta el BDSM y que en realidad se trata del estilo de vida más natural y liberador que existe. Nosotros te recomendamos que mejor ni escuches.
71. Humming . Se trata de una variación muy conocida de la mamada. La ejecutora debe tararear su canciónfavorita mientras se trabaja al compañero. Las vibraciones que se sienten (sobre todo en las notas bajas y graves de la melodía) añaden estimulación a la cosa.
72. Plush . Si por casualidad acabas en una página web sobre el plush mientras navegas por Internet, no sabrás si descojonarte de la risa o si buscar refugio en las faldas de tu madre. El plushing les va a hombres maduritos que disfrutan vistiéndose como personajes de dibujos animados. En el plushing se incluye también el amor desenfrenado por ositos de peluche y similares.
73. Flashing . Se trata de una perversión sexual que consiste en mostrar rápidamente los genitales a personas que se va uno encontrando en la calle. El flashing podría estar ligeramente vinculado con la catagelofilia, en la que las personas se ponen cachondas al quedar en ridículo.
74. Hentai . Ponerse cachondo viendo hentai, un dibujo animado japonés de temática porno en el que chicas con ojos tan grandes como sandías se lo montan en plan fiera con robots, demonios y demás fauna que a uno no le gustaría ver por el barrio.
75. Crush . Una categoría muy específica exclusiva de maromos a los que les va ver a mujeres con tacones de aguja apachurrando ratones o cualquier otra cosa.

If I was...

Aquí os dejo mis respuestas a un test que me encontré en el maravilloso blog de Barbie, un reciente y hermoso descubrimiento. Que lo disfrutéis, y también me gustaría conocer vuestras respuestas!!!! (los que me conocen saben lo que me molan los tests buenos, y este lo es):

Si fuese...

Si fuese una letra: la R
Si fuese un color: A ratos el rojo, a ratos el negro
Si fuese un planeta: Plutón o Saturno
Si fuese una estación: El Verano
Si fuese una hora: “Esa hora maldita en que los bares a punto están de cerrar”
Si fuese un día de la semana: sin duda, el viernes.
Si fuese un número: el 43.
Si fuese un año: pues el 0, que no existió y así tendría sitio
Si fuese un mes: Termidor
Si fuese una parte del cuerpo: la yema de un dedo
Si fuese una caricia: haría disfrutar tanto…
Si fuese un sentimiento: la curiosidad
Si fuese un momento: ese en el que miras a los ojos y sabes que la barrera ha caído.
Si fuese un dolor: ciertas agujetas…
Si fuese un sabor: el de la nata.
Si fuese una fruta: no quiero ser fruta.
Si fuese una frase: I want it all
Si fuese un lugar: Aman
Si fuese un olor: tierra mojada (ahí coincido contigo, Su)
Si fuese un sonido: el del cañón en la Obertura 1812.
Si fuese un estilo de música: ópera.
Si fuese un instrumento musical: cualquiera de boquilla que lo toque una mujer…
Si fuese un animal: el que soy
Si fuese un paisaje: el que se ve en el Rin lleno de castillos abandonados….
Si fuese una película: La Huella
Si fuese una canción: La del pirata cojo
Si fuese un libro: El Cuarteto de Alejandría
Si fuese un idioma: Si es UN idioma, ruso; si es UNA lengua, francés.
Si fuese una asignatura: Topología III.
Si fuese un adjetivo: atractivo
Si fuese un defecto: la infelicidad
Si fuese una virtud: el madridismo
Si fuese un manga/anime: mazinger z
Si fuese un dibujo animado: el gran pitufo
Si fuese una droga: el mus
Si fuese una bebida: el agua, porque está contenida en cualquier otra
Si fuese un poeta: Lorca
Si fuese un fenómeno meteorológico: el viento en tu cara
Si fuese una comida: gazpacho
Si fuese un héroe: No tengo madera, sufren demasiado
Si fuese un verbo: experimentar
Si fuese un tiempo: el tiempo recobrado
Si fuese un deporte: fútbol, fútbol y fútbol

Una noticia llamativa

De El País de hoy:

Una mujer prende fuego a un hombre que violó a su hija hace siete años en Alicante

La chica reconoció a su antiguo agresor al entrar en un bar, llamó a su madre y ésta le prendió fuego con gasolina





La localidad alicantina de Benejúzar ha sido hoy escenario de un terrible suceso con tintes de vendetta. Una mujer ha rociado con gasolina a un hombre y luego le ha prendido fuego. La agresora es la madre de una joven que fue violada en 1998, cuando tenía 13 años, por el ahora agredido, que cumple condena por este delito aunque disfrutaba de un permiso penitenciario de tres días.

El suceso ha tenido lugar este mediodía cuando la hija de la supuesta agresora ha entrado en el bar Mari de la citada población alicantina a tomar un café y se ha topado con su antiguo agresor. Al reconocerlo ha salido inmediatamente del establecimiento para avisar a su madre. La mujer se ha presentado en el bar dispuesta a vengarse de la agresión sexual infligida a su hija. Con una botella llena de gasolina en una mano, le ha preguntado si se acordaba de ella, le ha arrojado el contenido del recipiente a la cara, le ha prendido fuego con una cerilla y ha huido, según ha relatado el propietario del bar, Antonio Ferrández. La policía y la Guardia Civil buscan ahora a la agresora, mientras que su hija se ha personado en el cuartel para prestar declaración.

Octálogo

Octálogo

Ya que ha salido el tema de la lucha en el post anterior, no está de más recordar las reglas, ya clásicas:

La primera regla del Club de la Lucha es: Nadie hablará sobre el Club de la Lucha.

La Segunda regla del Club de la Lucha es: Ningún miembro del Club de la Lucha hablará sobre el Club de la Lucha.

La tercera regla es: La pelea termina cuando uno de los contendientes grita "alto", pierde la vertical o hace una señal

La cuarta: Sólo dos personas por pelea.

La quinta: Sólo una pelea a la vez.

Sexta: Sin camisa ni zapatos

Septima: Las peleas durarán todo el tiempo que sea necesario.

Y la octava y ultima regla es: Si esta es tu primera noche en El Club de la lucha... entonces TIENES QUE PELEAR!!!

Corridas literales y mentales

Corridas literales y mentales

Esto ya se lo he contado a bastante gente, pero merece estar en el blog. Aviso que lo que voy a contar es un poco gore.

Resulta que estaba soñando que un toro cogía a un matador introduciéndole el cuerno en el ojo y aplastándole la cabeza contra el burladero. Mientras, en mi cabeza sonaba una estrofa de la canción de Sabina "De purísima y oro", concretamente la que dice "Manolete cuadra al toro en la Plaza de Linares"; sin embargo, en el sueño, yo sabía, con esta extraña certeza que sólo en los sueños se posee, que el que estaba sufriendo la horrible cogida era Juan Belmonte. Cuando me desperté tembloroso, porque la escena era en verdad dantesca, estuve unos momentos en esa temblorosa frontera que separa el sueño y la vigilia; no supe con certeza que había vuelto al mundo de los vivos hasta que recordé (no sé de dónde) que aquello era imposible porque Belmonte se había suicidado de un disparo de escopeta. Esto sucedió minutos antes de recordar que la escena con la que había soñado era la muerte real de Manuel Granero (en la foto), causada por el toro Pocapena en los años veinte. Esa terrorífica escena la vi cuando pequeño, y en concreto la imagen de la cabeza del diestro convertida en un amasijo de sangre, carne y huesos me estuvo aterrorizando durante -sin exagerar- durante años. Así, se me habían cruzado tres vertientes distintas de la actividad mental-sensitiva en la pesadilla: la visual (Granero), la auditiva (Manolete) y la puramente memorística (Belmonte). Me resultó muy llamativo.

Lo más curioso de todo es que no me gustan las toros.

Memeando

En el blog de Palimp (y en alguno más) he leído estas memes musiciales, que os dejo aquí porque tengo poco tiempo y porque espero los vuestros propios (hace tiempo que no pongo un post participativo). Disfrutadlo y buen finde!!!
Volumen total de música en mi ordenador: pues unos 20 Gigas, y porque voy vaciando de vez en cuando.

Último CD que me compré: esta es difícil… No sirven CD’s vírgenes, supongo… Quizá el The Rising, de Springsteen.

Canción que se está reproduciendo ahora mismo: Ninguna, pero en mi cabeza suena “Nunca me entero de nada”, de los Planetas. Siempre estoy cantando, siempre, a veces mentalmente.

5 canciones que significan mucho para mí: Pongo cinco como podría poner 40. Vamos a ser eclécticos:
- Las malas compañías, de Serrat
- Suzanne, de Leonard Cohen
- Then there was silence, de Blind Guardian
- Played A-live, de Safri Duo
- Nobody loves us, de Morrissey

Personas a quienes invito a poner sus opiniones: A ti que lo estás leyendo!!!

Una de almogávares

Una de almogávares

Hace unos meses me regalaron una suscripción al Hoy, el diario regional más leído de Extremadura (aunque esencialmente hay dos) de la cual me aprovecho cada noche, y vivo con dos días de retraso, que es lo que tarda el periódico en llegar. Además, son tan majos que me traen hasta los suplementos. Y en el de esta semana pasada, que era completísimo y venían un montón de artículos interesantes -entrevista con Juan Marsé, entrevista con monseñor Blázquez, las relaciones entre Kennedy y la Mafia- me he encontrado con una de esas perlas que Pérez Reverte se saca de la manga cada vez más de vez en cuando. Trata de los almogávares, un tema que siempre me ha interesado por a) Las idea de libertad y fiereza que acompaña al concepto b) Que unos compatriotas conquistaran Grecia en el siglo XIII c) Lo bien que suena el nombre, y lo que se repite para los que vivimos en Barcelona d) Etcétera... Sin embargo, yo no sabía que la cosa había tenido tanta miga. Leed, leed...

De ese centenario se ha hablado poco, pues nadie puede hacerse fotos a su costa. Hace setecientos años justos, además de salvar el imperio bizantino del avance turco, los almogávares arrasaron Grecia. Fue un episodio sólo comparable a la conquista de América por bandas de aventureros sin nada que perder salvo el pellejo –que se cotizaba a la baja– y con todo por ganar si salían vivos. Pero en esta España donde los libros escolares no los determina la memoria, sino el pesebre donde trinca tanto sinvergüenza periférico y central, esas historias han sido eliminadas, o manipuladas en beneficio de los golfos que organizan el negocio en plazos de cuatro años: los que van de una urna a otra. El resto importa un carajo. De los almogávares, como de lo demás, no se acuerda casi nadie. Eran políticamente incorrectos.

Madrugando el siglo XIV, el emperador de Bizancio pidió ayuda para frenar el avance de los turcos, y la corona de Aragón envió sus temibles Compañías Catalanas. Lo hizo para quitárselas de encima. Estaban integradas por almogávares: mercenarios endurecidos en las guerras de la Reconquista y en el sur de Italia. Sus oficiales, de mayoría catalana, eran también aragoneses, navarros, valencianos y mallorquines. En cuanto a la tropa, el núcleo principal procedía de las montañas de Aragón y Cataluña; pero las relaciones mencionan apellidos de Granada, Navarra, Asturias y Galicia. Feroces y rápidos, armados con equipo ligero, combatían a pie en orden abierto, con extrema crueldad, y entraban en combate bajo la señera cuatribarrada de Aragón. Sus gritos de guerra eran Aragón, Aragón, y el terrible, legendario, Desperta, ferro.

La historia es larga, tremenda, difícil de resumir. Seis mil quinientos almogávares recién desembarcados en Grecia destrozaron a fuerzas turcas muy superiores, matando en la primera batalla a trece mil enemigos, sin dejar con vida –eran tiempos ajenos al talante, al buen rollito y al diálogo entre civilizaciones– a ningún varón mayor de diez años. En la segunda vuelta, de veinte mil turcos sólo escaparon mil quinientos. Y, tras escaramuzas menores, en una tercera escabechina los almogávares se cepillaron a dieciocho mil más. Eran letales como guadañas. Además, entre batalla y batalla –españoles a fin de cuentas– pasaban el rato apuñalándose entre sí por disputas internas, o despachando a terceros en plan chulito, como los tres mil genoveses a los que por un quítame allá esas pajas acuchillaron en Constantinopla, durante una especie de botellón que terminó como el rosario de la aurora.

A esas alturas, claro, el emperador Andrónico II se preguntaba, con los huevos por corbata, si había hecho bien contratando a semejantes bestias. Así que su hijo Miguel invitó a cenar a Roger de Flor, que era el jefe, y a los postres hizo que mercenarios alanos los degollaran a él y a un centenar largo de oficiales. Fue el 4 de abril de 1305. Después de aquello los griegos creyeron que la tropa almogávar, sin jefes, pediría cuartel. Pero eso era desconocer al personal. Cuando apareció el inmenso ejército bizantino para someterlos, aquellos matarifes oyeron misa y comulgaron. Luego gritaron: Desperta ferro, Aragón, Aragón, y se lanzaron contra el enemigo, pasándose por la piedra a veintiséis mil bizantinos en un abrir y cerrar de ojos. Lo cuenta Ramón Muntaner, que estuvo allí: no se alzaba mano para herir que no diera en carne.

No quedó sólo en eso. Enterados los almogávares de que nueve mil mercenarios alanos –los que aliñaron a Roger de Flor– volvían a su tierra licenciados y con familia, les salieron al paso, hicieron picadillo a ocho mil setecientos y se quedaron con sus mujeres. Después, durante una larga temporada y pese a estar rodeados de enemigos, se pasearon por Grecia saqueando y arrasando, por la patilla, cuanto se les puso por delante. Fue la famosa venganza catalana. Y cuando no quedó nada por robar o quemar, fundaron los ducados de Atenas y Neopatría: estados catalano-aragoneses leales al rey de Aragón, que aguantaron durante tres generaciones hasta que con el tiempo, el sedentarismo y el confort, se fueron amariconando –hijo caballero, nieto pordiosero– y quedaron engullidos, como el resto de Grecia, por la creciente marea turca que había de culminar con la caída de Constantinopla.

Y ésa, colorín colorado, es la historia de los almogávares. Admitan que es una buena historia. Vive Dios.

(Artículo procedente de cajondeprensa.blogspot.com/ , un magnífico blog de recopilación de artículos de prensa)

Los pelos como escarpias

Los pelos como escarpias

Son las 12:30 de la mañana, llevo cuatro horas en la Facultad y todavía no se me va de la cabeza lo que tuve la fortuna de vivir anoche delante del televisor. Cuando uno ve un partido como el de ayer, cuando es testigo de cosas como las que ocurrieron anoche en el estadio Atatürk de Estambul, puede decirse que nada de lo demás tiene importancia. A uno puede gustarle su trabajo, llevar una vida gris, interesante, feliz, triste, tener unas relaciones personales quizá satisfactorias, otras veces deleznables, a menudo las dos cosas a la vez. Pero cuando uno se encuentra con cosas como la de anoche, con esas ocasiones únicas en que el fútbol se eleva sobre todo lo demás y se convierte en algo mucho, muchísimo más grande que la misma vida, sólo se puede sentir como todas las convicciones se tambalean, el espacio-tiempo se retuerce como Einstein jamás lo soñó, y cualquier estado mental se ve sustituido por otro que llena todos los rincones: la empatía.

¿Cómo pueden vivirse tantas novelas, tantas películas, tantos SUEÑOS, en un periodo tan limitado de 90 minutos., en un rectángulo esperanza de 90x120 metros como mucho, en una ciudad que la que nunca he estado, llevado en volandas por 22 individuos a los que no conozco y con los que jamás intercambiaré ni una palabra?

Querría contar todas las historias que allí se vieron… Las interpretaciones más obvias, la opulencia del rico contra la humildad del pobre, una squadra a cuyo mando está el Presidente de la República, y un equipo cuya masa social es obrera, rota por el desempleo y la falta de horizontes.. Aunque como siempre, aparezcan los matices: de acuerdo que el Milán tiene mucha pasta, pero la ha gastado bien, con criterio, y manteniendo durante años a un entrenador de la casa; y ese entrenador, a su vez, apostando por llenar el equipo de peloteros y tratar de practicar un buen fútbol. La prueba es ese fútbol preciosista, de encaje y tiralíneas, que se puede personalizar sin problema en el tercer gol de la final: pase homérico del cirujano Kaká, toque sutil, indefendible y letal del Valdanito, el futbolista que está para hacer exactamente eso.

Y enfrente, ese Liverpool no tan opulento, no tan poderoso, pero tampoco ningún don nadie desde un punto de vista económico: consiguió, con algo de antelación, al mejor goleador de la Eurocopa, Baros (que de momento no está respondiendo a las expectativas), al incisivo Cissé, en el dique seco casi toda la temporada, o al prodigioso Xabi Alonso. Pero sí es cierto que en el drama representó el pobre a la mesa, el convidado de piedra. Este equipo, tetracampeón a finales de los años 70 y principios de los 80, fue perdiendo jugadores, prestigio y dinero por su negativa a plegarse a la mercadotecnia que preside el fútbol actual; a cambio, pudo disfrutar en todos estos años de la mejor afición de Inglaterra, el Red Army, que desde la mítica grada de The Kop ha acompañado a los rojos en lo que ha sido una durísima travesía del desierto, sólo rota por el fogonazo de la Copa de la UEFA hace dos años, en la que derrotaron al Alavés en la mejor final vista por el que esto escribe (5-4!!!!).

Un titular decía hoy “Todos somos el Liverpool”. Despojando a la frase de lo que de doloroso debe de tener para los hinchas milanistas, o sea contextualizándola, se me ocurren un montón de razones que la hacen hoy más cierta que nunca. Casi todas tienen que ver con hechos, sentimientos y vivencias más o menos ajenos al fútbol, que en noches como ésta están contenidos en él (por eso quizá es el mayor fenómeno moderno a nivel planetario). En primer lugar, ese sentimiento tan humano, tan instintivo, de ponerse siempre en el lugar del débil, así comienza el afecto, con el silbido inicial. Después, durante la contemplación del primer tiempo en que el Milán arrolla apoyado en un juego tan preciosista como matemático, recordamos que todos nos hemos sentido alguna vez apabullados –síndrome de Stendhal- por la perfección, pero rara vez puede uno identificarse con ella, más fácil es hacerlo con los pobres futbolistas scouses que desde la hierba son espectadores privilegiados de las maravillas de Kaká y compañía. Y después, por supuesto, la épica de la remontada, nada es comparable a ello, David contra Goliat, devolviendo golpe por golpe; y sacándolo del corazón, del coraje, algo a lo que en principio todos podemos aspirar. Y como en las malas películas, que lo son porque no reflejan una vida que casi nunca es así, asistíamos con el corazón encogido al acoso rossonero de la prórroga, y a la certeza de que el gol llegaría en cualquier momento, cerrando así, con la lógica del poderoso, una ilusión que cada vez veíamos más imposible. Pero no, Shevchenko había fallado lo imposible, había terminado la agonía y todos estábamos allí, aún vivos. Y como Indiana Jones a las puertas del Grial, como Frodo en el monte del Destino, estábamos frente a frente al enemigo. Supervivientes, heridos y sabios, mirando a los ojos a quien no nos había aplastado, y jugándonos el título de igual a igual.

Todos esos sentimientos se mezclan con los recuerdos, y nuestro corazón se llena de algo muy humano de lo que el Liverpool va sobrado, y que aunque no se vea ni se toque, es realmente lo que les ha mantenido de pie: la Mística, enraizada en los mismos fundamentos, ahora ya no tanto de la vida como del fútbol o el deporte en general: recordamos cosas como que el vestuario del Liverpool es mucho más pequeño que el del equipo visitante, como señal de respeto y hospitalidad, pero que a la vez dichos visitantes se encuentran un intimidatorio This is Anfield! antes de saltar al césped; recordamos al autor de la frase, Bill Shankly, inmortal en granito en la puerta del campo y constructor destacado de todos estos sueños; tenemos presente la longevidad de los entrenadores, signo inequívoco de que aquí, como decía Kipling, se considera a la derrota y la victoria como los impostores que realmente son; en fin, aunque nos duela reconocerlo, nos caiga mejor o peor la pérfida Albión, ellos fueron los inventores de la maravilla.

Y así llega la tanda de los penaltis, la suerte o la confianza. Y cuando el bailarín Dudek detiene el último vemos, quizá por primera vez en nuestra vida, como una historia hermosa e imposible, quizá hermosa por imposible o más probablemente imposible por hermosa, acaba como la mejor de las historias de Disney. Y ganan los buenos, saliendo vencedores y llevándose a la más hermosa de las chicas (miradla en la foto, con sus orejas) mientras los malos, que en realidad no lo son tanto sino que han adquirido, como tantas veces en la vida, ese papel, yacen en la hierba, resignación y rabia, mientras reflexionan sobre el fatum que en el mar de éxitos pasados y futuros les ha señalado con una pequeña isla de horror sin fin que no pueden quitarse de encima: el presente.

Y también el bosque nos deja ver los árboles: Rafa y Xabi, ya nunca profetas en su tierra, y leyendas vivas para la que ya siempre será su gente; Jerzy Dudek, en su canto del cisne, de espantajo a titán en un segundo, la portería es un estado de ánimo; Kaká y Pirlo, gente señalada por los hados para la excelencia, cristal de bohemia primero, juguetes rotos después; Gerrard, Capitán con mayúsculas, dejándose para, al final, haber sido digno del brazalete glorioso que que portaba o, en fin, Sheva, grande entre los grandes, demostrando que nunca hay que volver a donde se fue feliz, y que en punto de penal, en la suerte suprema, sabe ya lo que es beber el néctar que convierte en dios, y también apurar el cáliz de hiel que envía a las tinieblas.

Ya está todo escrito, filmado, comentado… Mirad crónicas, Trueba y Segurola han vuelto a merecerse su fama. Como dije arriba, espacio y tiempo vivos, mutantes: el césped de Constantinopla terreno mágico, enorme y acotado donde tantas cosas se dilucidaron, siete minutos un mundo, y sin embargo la Historia escrita más rápido que nunca, tanto que lo vemos, como si pudiéramos apreciar el movimiento en las saetas de un carillón. No hay nada más que decir.

Bueno sí, que nunca andarán (o andaremos) solos, ni los reds –permanentes o, como yo, fugaces- , ni los que amamos tanto este bendito deporte, ni los que siempre le pedimos un poco más a la vida. Bien pensado, creo que somos los mismos.